Fiestas
Nacionales
Durante
el período colonial no existían ni podían
existir fiestas nacionales, pero en Venezuela,
como en todo el resto del Imperio español, se
celebraba el santo del monarca reinante y
también se realizaban fiestas cuando un nuevo
rey ascendía al trono o con motivo de bodas
de príncipes. Durante la época de la
Independencia, sin que tuvieran carácter
de fiesta nacional, se conmemoraba a
veces el aniversario del 19 de abril de 1810 y
el del 5 de julio de 1811. En Caracas, la
Sociedad Patriótica recordó en abril de 1811
con numerosos actos, tales como
manifestaciones, propaganda gráfica
y discursos, el primer aniversario del
19 de abril de 1810. A partir de 1817, los
patriotas celebraban también la festividad de
San Simón, el 28 de octubre, día onomástico
de Simón Bolívar, como un homenaje a
su persona. El 17 de diciembre de 1819 el
Congreso de Venezuela reunido en Angostura
dictó, a proposición de Simón Bolívar, la
Ley Fundamental de la República de Colombia,
la cual fue refrendada el mismo día por el
propio Libertador presidente. De este modo,
Venezuela y la Nueva Granada pasaron a
constituir un solo Estado, al cual se incorporó
luego el Ecuador. Los artículos 13 y 14 de
dicha Ley Fundamental, aplicables al
territorio venezolano como parte de la gran
República, decían así: «…13. La República
de Colombia será
solemnemente proclamada en los Pueblos
y los Ejércitos, con fiestas y regocijos públicos,
verificándose
en esta capital (Angostura) el 25 del
corriente diciembre en celebridad del
nacimiento del Salvador del Mundo, bajo cuyo
patrocinio se ha logrado esta deseada reunión,
por la que se regenera el Estado…» «…14.
El aniversario de esta regeneración Política
se celebrará
perpetuamente con una Fiesta Nacional,
en que se premiarán
como en las de Olimpia las virtudes y
las luces…» La primera fiesta nacional
oficialmente decretada coincidía, por
consiguiente, con la tradición cristiana de
guardar la Natividad del Señor. Es
interesante recordar que ya el 24 de diciembre
de 1811 (aunque sin establecer una fiesta
nacional) los diputados al Congreso
Constituyente de Venezuela habían declarado
que «…era costumbre suspender los actos del
Gobierno en las próximas fiestas de
Navidad…», y se habían declarado en receso
hasta el 2 de enero de 1812. Tal costumbre,
como es de suponer, venía de la época
colonial. A esa tradición cristiana se
agregaba, en 1819, según lo pautado por el
artículo 14, una reminiscencia de las
Olimpiadas de la Grecia clásica.
El 12 de julio de 1821, el Congreso
Constituyente de Colombia (la Gran Colombia)
reunido en Cúcuta ratificó y amplió la Ley
Fundamental de 1819 mediante otra titulada Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de
Colombia, cuyos artículos 13 y 14 decían: «…13.
Habrá perpetuamente
una Fiesta Nacional por tres días en que se
celebre el Aniversario: De la Emancipación e
Independencia absoluta de los Pueblos de
Colombia. De su unión en una sola República,
y establecimiento de la Constitución. De los
grandes triunfos e inmortales victorias con
que se han conquistado y asegurado estos
bienes (...) 14. La Fiesta Nacional se
celebrará
todos los años en los días 25, 26 y
27 de diciembre, consagrándose
cada día al recuerdo especial de uno
de los tres gloriosos motivos y se premiarán
en ella las virtudes, las luces y los
servicios hechos a la Patria…» El
establecimiento de estas fiestas nacionales no
impidió que el pueblo venezolano continuase
celebrando durante el período grancolombiano,
aunque sin carácter
de fiesta oficial, los aniversarios del
19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811,
como sucedió, por ejemplo, en la ciudad de
Angostura, el 19 de abril y el 5 de julio de
1820, según noticias publicadas en el Correo
del Orinoco.
Después
de la disolución de la Gran Colombia en 1830,
la primera ley venezolana de fiestas
nacionales fue dictada el 15 de abril de 1834
por el Congreso y refrendada por el Ejecutivo
el día 16. Declaró «grandes días
nacionales» el 19 de abril y el 5 de julio en
conmemoración del movimiento revolucionario
iniciado en Caracas el 19 de abril de 1810 y
de la declaración de la independencia
nacional el 5 de julio de 1811. Estas fechas
han sido siempre y de un modo continuo desde
entonces las 2 conmemoraciones cívicas más
destacadas. Hasta 1849, las 2 únicas
fiestas nacionales fueron las ya mencionadas;
pero el 14 de marzo de aquel año, el Congreso
agregó otras 2: el 24 de enero, en recuerdo
de los sucesos políticos del 24 de enero de
1848, y el 28 de octubre, como homenaje al
Libertador Simón Bolívar; en aquella época
era creencia generalizada que éste había
nacido el 28 de octubre de 1783, día de san
Simón, y no el 24 de julio como fue en
realidad. La fecha del 24 de enero fue
suprimida definitivamente como fiesta nacional
el 19 de junio de 1858, mediante decreto del
general Julián
Castro, como encargado del Poder
Ejecutivo. Continuaron siéndolo el 19 de
abril, el 5 de julio y el 28 de octubre. El 6
de junio de 1874 el Congreso agregó a las
fiestas nacionales existentes, una más:
el 27 de abril, en recuerdo del día en
que había triunfado el movimiento
revolucionario encabezado por el general
Antonio Guzmán
Blanco con la toma de Caracas el 27 de
abril de 1870. Después de finalizado el régimen
de Guzmán
Blanco en 1888, la fecha del 27 de
abril fue eliminada como fiesta nacional. En
honor del 23 de mayo de 1899, fecha de la
iniciación de la Revolución Restauradora, el
general Cipriano Castro decretó como fiesta
nacional el 23 de mayo. El 23 de julio de
1909, el Congreso dictó una nueva Ley de
Fiestas Nacionales que derogaba expresamente
todas las anteriores y fijaba como días de
conmemoración cívica el 19 de abril, el 24
de junio, el 5 de julio y el 28 de octubre.
Esta ley fue refrendada el 5 de agosto de 1909
por el presidente Juan Vicente Gómez. Este
mandatario instituyó como fiesta nacional el
19 de diciembre, conmemorativo de aquél de
1908 en el cual asumió el poder. La ley
anterior fue sustituida por otro acto
legislativo del 16 de mayo de 1918, refrendado
por el presidente Victorino Márquez
Bustillos el 19. Los días patrios
quedaban reducidos a 3: 19 de abril, 5 de
julio y 24 de julio. Por primera vez, el 28 de
octubre dejaba de ser considerado como día
del nacimiento del Libertador y se le sustituía
la fecha correcta, 24 de julio. Un nuevo día
de fiesta nacional fue agregado a los 3
anteriores mediante la ley aprobada el 1 de
junio de 1921 por el Congreso y refrendada por
el presidente Victorino Márquez
Bustillos el día 11; la nueva fecha
festiva fue el 12 de octubre, como recuerdo de
la llegada de Cristóbal Colón a tierra
americana, el 12 de octubre de 1492. En 1945,
el presidente de la República Isaías Medina
Angarita decreta el 1 de mayo como Día del
Trabajador y deroga el decreto de 18 de abril
de 1938 (dictado éste por el presidente
Eleazar López Contreras) que había
establecido el 24 de julio, día del natalicio
de Simón Bolívar, como Día del Obrero.
Con
motivo del sesquicentenario de la batalla de
Carabobo dada el 24 de junio de 1821 el
Gobierno nacional decretó el 24 de junio como
fiesta nacional. Esta ley fue aprobada por el
Congreso el 17 de junio de 1971 y refrendada
por el presidente de la República, Rafael
Caldera, el 21 del mismo mes. Así tenemos que
en la actualidad anualmente se celebran como
fiestas nacionales los días 19 de abril, 24
de junio, 5 y 24 de julio y 12 de octubre y
además el
1 de mayo que, por decreto presidencial, fue
declarado Día del Trabajador
|