INDICE DESTINOS

Venezuela Introduccion

Informacion por Estados

Estado Amazonas

Estado Anzoategui

Estado Apure

Estado Aragua

Estado Barinas

Estado Bolivar

Estado Carabobo

Estado Cojedes

Estado Delta Amacuro

Estado Falcon

Estado Guarico

Estado Lara

Estado Merida

Estado Miranda

Estado Monagas

Estado Nueva Esparta

Estado Portuguesa

Estado Sucre

Estado Tachira

Estado Trujillo

Estado Vargas

Estado Yaracuy

Estado Zulia

.

Informacion Interes

Aeropuerto Internacional

Aeropuertos Nacionales

Agencias Maritima

Agencias de Viajes

Alojamiento  Estados 

Alquiler de Automoviles

Alquiler de Autobuses

Alquiler de Aviones

Asociaciones Gremiales

Cadenas  Hoteleras

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Comercializa Internacion

Consulados

Consultores Gerenciales

Cruceros Excursiones

Estancias Campamentos

Hoteles por Estados

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mapas Carreteras

Mapas de los Estados

Mayoristas

Medios Public -Turismo

Monumentos-Nat-Estados

Oficinas Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parques-Nacionales

Parques-Recreacionales

Posadas por Estados

Restaurantes Regiones

Servicios-Financieros

Sistemas de Reservas

Terminales Transporte

Tiempo Compartido

Traduccion Documentos

Tramitacion Documentos

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo-GuiasProfesional

Turismo-Spa

 

Seccion Tradiciones

Aborigenes

Alfareria

Artesania

Cantos

Carnavales

Ceramica

Costumbres

Cultura

Danzas

Ferias de Venezuela

Fiestas Patronales

Fiestas Populares

Folklore

Gastronomia

Geografia

Historia

Musica

Navidad Venezolana

Nombre Venezuela

Patromonio Cultural

Toponimia

Tradiciones Populares

Tradiciones Religiosas

Venezolanismos

 

Miscelaneos

Venezuela Inf General

Mapas por Estados

Mapa de Carreteras

Clima

Zona Horaria

Tiempo Venezuela

Galeria de Fotos

Galeria de Videos

 

Seccion Nacional

Geografia Venezuela

Regiones de Venezuela

Seccion Inmobiliaria

 

Seccion Internacional

 

Venezuela-Web-Links

 

Turismo Intal-Links

.

Contactenos

.

Home 

 


Introduccion Inf por Estado Empresas Servicios Tradiciones Mapas Fotos-Videos  Enlaces Contacto    

 Seccion: Tradiciones Folklore y Valores de Venezuela

 

 

Geografía de Venezuela

Localización de superficie


El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (área continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre los paralelos 0° 43" y 2° 11' 46" de latitud N y los meridianos 59° 48' y 73° 25' de longitud O; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferio N. Venezuela posee más de 2.800 km de costa Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco. Es un país cuyas características de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe permite la navegación marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo. Tiene una localización central en relación con el N y el S del continente americano y con África, es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta ha facilitado el acceso a los mercados petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. El territorio venezolano está limitado al N por el mar Caribe, al E por el océano Atlántico y la República de Guyana, al S por la República Federativa de Brasil y al O por la República de Colombia.
El ambiente físico natural

Relieve: El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que al presente, es una etapa del largo proceso evolutivo de nuestro planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas, en las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación; estas provincias fisiográficas son: cordillera de la Costa; serranías de Lara, Falcón y Yaracuy; los Andes; los llanos; la Guayana venezolana y las llanuras costeras e islas. La cordillera de la Costa se extiende desde la depresión Turbio- Yaracuy al O, hasta la doble península de Araya-Paria al E (incluyendo el N de Anzoátegui y Monagas); de N a S está comprendida entre el mar Caribe y la depresión llanera; se encuentra dividida en 2 sistemas: el central y el oriental, separados por la depresión de Unare; ambos abarcan total o parcialmente las entidades federales de Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Guárico, Distrito Federal, Anzoátegui, Sucre y Monagas. El sistema orográfico central se originó durante el Cretáceo, sufriendo hundimiento posterior y reapareciendo durante el Terciario; está formado por rocas sedimentarias y metamórficas (gneis y esquistos), con intrusiones ácidas (granitos) al N y básica (gabros) al S, donde también hay predominio de materiales sedimentarios; las intrusiones originaron 2 franjas desiguales al N y al S, separadas por el surco tectogénico que constituye la depresión del lago de Valencia, el valle del Tuy y el estuario rellenado de Barlovento. Como regiones naturales se diferencian; macizo de Nirgua, cadena del Litoral, depresión del lago de Valencia y valles del Tuy medio. 

 

El sistema orográfico oriental se presenta en 2 franjas desiguales en anchura, longitud y topografía; aun cuando ambas se formaron durante el Cretáceo, son de origen y textura rocosa diferentes; la norteña, extendida a lo largo de la doble península Araya-Paria, está constituida por rocas metamórficas (micaesquistos principalmente); presenta gran similitud su petrografía con la cadena del Litoral Central, aun cuando las alturas son menores; como regiones naturales pueden señalarse: cadena del Litoral Oriental, macizo del Bergantín, macizo de Caripe y valle del Manzanares. Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, constituyen una provincia que se caracteriza por presentar un relieve poco elevado, de transición, el cual se extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa. Pueden distinguirse como regiones naturales las siguientes: las serranías de Coro; la depresión de Carora y el Tocuyo medio; la depresión del Turbio-Yaracuy y la sierra de Aroa. La provincia fisiográfica de los Andes agrupa 2 subprovincias; los Andes venezolanos y la sierra de Motilones-Perijá; ambos relieves son de origen Terciario, siendo el segundo de principios del Eoceno y Oligoceno; los Andes venezolanos actuales surgieron durante el Mioceno; durante el Plioceno se produjeron nuevos levantamientos en ambas subprovincias. La cordillera de Mérida o Andes venezolanos es un relieve de dirección SO-NE, con una longitud de 460 km; está limitado al SO y al NE por 2 fosas tectónicas: la depresión del Táchira y la del Yaracuy respectivamente; estructuralmente, el sector NE está formado por rocas metamórficas e ígneas (esquistos, gneis, granito); hacia el SE predominan rocas sedimentarias (serranías del Uribante y del Caparo); la estructura central se halla también formada por rocas ígneas y metamórficas y es donde se presentan las máximas alturas, desde el páramo del Batallón, al S de La Grita, hasta el páramo de Cendé, al S de Carache, las cuales no bajan en promedio de 3.000 m; aquí es donde se encuentran los picos más elevados del relieve venezolano; entre ellos, destacan el pico Bolívar con 5.007 m y las cumbres de Humboldt y Bonpland con 4.942 y 4.883 m respectivamente; a partir del páramo de Cendé el relieve comienza a descender, bifúrcandose en 2 sierras: Barbacoas y Portuguesa; este gigantesco macizo, constituido por bloques separados por medio de fosas o depresiones lineales, está dividido en la dirección de su eje, en 2 sierras principales: sierra Nevada de Mérida (al S de la depresión) y sierra de La Culata (al N de la misma). Los ríos que ocupan la depresión son el Chama, en su sector central y el Motatán al N. Pueden definirse como regiones naturales: la depresión del Táchira; la sierra nevada de Mérida y de Santo Domingo, la sierra de La Culata; los valles del Chama y el Motatán; la cordillera de Trujillo; las sierras de Calderas y de El Rosario; la sierra de Barbacoas, de Portuguesa y la serranía del Batallón: y la región Tamá-Capacho. La sierra de Motilones-Perijá es una prolongación de la cordillera oriental colombiana; configura 2 secciones de morfología y amplitud diferentes; se inicia en el valle del río Intermedio y termina en los Montes de Oca; la sección S constituye la sierra de Motilones, de orografía simple; la sección N, se divide en 2 filas: la serranía de Valledupar al O y sierra de Perijá al E. La sierra de Motilones tiene una estructura predominante de rocas ígneas y metamórficas, con estratificaciones cretáceas al N; a partir del río Negro; hacia el N, el relieve se ensancha y se divide (al N del Apón), formando 2 sierras paralelas; Valledupar (fronteriza) y Perijá (al E). Entre ambas hay un surco por el que corren los ríos Apón y Guasare, con rumbos opuestos. 

 

Las alturas de ambos alcanzan los 3.000 m. Al N del paralelo 11, el relieve disminuye su altitud y anchura y recibe el nombre de serranía de Montes de Oca; este relieve está separado de la plataforma baja de la Guajira por una línea de fallas. La provincia fisiográfica de los llanos está localizada entre los Andes, la cordillera de la Costa y el Escudo Guayanés y ocupa una tercera parte del territorio nacional; desde los Andes hasta las bocas el Orinoco. Tiene una longitud aproximada de 1.300 km, y hacia el O, se prolonga fuera del país, hasta la llanura amazónica. Esta provincia presenta diferencias morfológicas notables: comenzó a formarse durante el Carbonífero, en el geosinclinal que separaba el Escudo Guayanés de las tierras altas del N; posteriormente el geosinclinal se dividió en 2: uno sufrió levantamientos y plegamientos y originó los Andes y el otro, los llanos, en la medida en que el mar se fue retirando del geosinclinal. La depresión se halla diferenciada en 2 mitades por la estructura del eje El Baúl-Paraguaná, el cual se extiende hasta las galeras del Cinaruco, en la margen izquierda del Orinoco y se manifiesta por afloramientos rocosos ígneos y metamórficos del Paleozoico Superior. Al O de este eje, se encuentran los llanos en sentido estricto. Estos 2 bloques se seccionaron a su vez, resultando 4 regiones de llanos: meridionales (o bajo llano), occidentales, centrales y orientales. La Guayana venezolana es la provincia fisiográfica que corresponde a los estados Bolívar y Amazonas; está delimitada al N y al O por el río Orinoco; al E y al S por las sierras de Imataca, Cuyuní, Pacaraima, Curupira y Tapirapecó. El Escudo Guayanés conforma las tierras más antiguas del país, en un inmenso bloque de rocas ígneas y metamórficas, con intrusiones de rocas efusivas, el cual, por efecto de presiones tectónicas, fue resquebrajado en bloques menores sobre los cuales la acción de la erosión ha proporcionado una apariencia de orografía sistemática. Pueden diferenciarse 4 regiones naturales: llanos ondulados, cuenca Cuyuní, mesetas del S y penillanura del Casiquiare. Las llanuras costeras e islas integran una provincia fisiográfica, conjuntamente con la plataforma continental y están localizadas en la periferia de los relieves montañosos del país. Las regiones naturales más destacadas en cuanto a superficie abarcada, son de O a E las siguientes: las llanuras deltaicas, la costa de Araya-Paria, la planicie de Aragua-Neverí, la isla de Margarita (núcleo montañoso oriental, núcleo montañoso occidental, llanura costera), la cuenca del Unare, la llanura de Barlovento, la costa alta del centro, la planicie aluvial de los ríos Yaracuy y Aroa, la llanura deltaica de El Tocuyo, la planicie del Hueque y el Ricoa, la península e istmo de Paraguaná, la costa baja de Coro y la cuenca del lago de Maracaibo (con sus 5 sectores: norte-oriental, meridional, occidental, marabina y Guajira).

Hidrografía: Las grandes cordilleras determinan la distribución de las aguas superficiales en 2 vertientes: Caribe y Atlántica. La del Caribe la integran 8 grandes cuencas: la del lago de Maracaibo, del golfo de Venezuela, de los valles marítimos, del litoral central, del Tuy, del Unare, del Macizo Oriental y la de Paria. La vertiente del Atlántico la integran principalmente los ríos del vasto sistema del Orinoco, cuya cuenca comprende las zonas del Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, del alto Orinoco, Sipapo, Ventuari, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caroní y delta del Orinoco; también forman parte de esa vertiente Atlántica (pero no de la cuenca del Orinoco) la cuenca del golfo de Paria y la del Cuyuní (esta última drena al Atlántico a través de Guyana). El Casiquiare, al S del estado Amazonas, forma parte de la cuenca del río Negro, que a su vez integra la cuenca del Amazonas. La única cuenca interior o endorreica de Venezuela es la del lago de Valencia. La importancia de las aguas superficiales en la conformación del modelado superficial de Venezuela, es innegable. El río Orinoco, eje central de la hidrografía nacional, tiene una longitud de 2.140 km; visto en un mapa simula una especie de arco que se inicia en el estado Amazonas; cerca del Brasil, al S del país, corre hacia el O, luego al N y finalmente toma rumbo al E para llevar su caudal al océano Atlántico. La cuenca venezolana del río Orinoco cubre, parcial o totalmente, áreas de 17 estados, recibe aguas de unos 1.000 ríos y quebradas de los cuales 194 son de gran caudal, lo cual permite que en la desembocadura, el río tenga un caudal promedio de 18.000 m3/s. Los otros grandes ríos de Venezuela son: el Apure, el Capanaparo, el Cinaruco, el Meta, el Arauca, el Caura, el Caroní, el Ventuari, el Uribante, el Santo Domingo y el Portuguesa, todos tributarios de la cuenca orinoquense, es decir, de la parte central y meridional del país. De la parte N del territorio, resaltan los ríos Catatumbo y Escalante, que drenan al lago de Maracaibo. En la zona centro-occidental, los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy constituyen los cursos de agua más importantes. Los ríos Tuy y Unare, son los más importantes del centro-norte del país y de ellos, el Tuy constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Caracas. En la parte oriental de Venezuela, los ríos presentan un recorrido y caudal menor y entre otros, se destacan el Neverí y el Manzanares, que llevan sus aguas al mar Caribe y el San Juan que desemboca en el océano Atlántico. 

Clima: A consecuencia de estar localizada a una baja latitud, Venezuela es un país de clima tropical en una considerable extensión de su territorio. El clima tropical se caracteriza por presentar elevadas temperaturas medias durante todo el año (sobre 25 °C) y oscilaciones notables de éstas entre el día y la noche (hasta de 16 °C en 24 horas). En vastas áreas del territorio venezolano, la temperatura está sujeta a modificaciones, producto de la altitud; esta diversidad de temperaturas, tiene valor económico, ya que permite una variedad de cultivos. Venezuela se encuentra dentro de la faja de vientos alisios; estos son vientos planetarios que soplan desde las regiones de altas presiones de las latitudes medias hacia las calmas ecuatoriales o frente intertropical. La dirección e intensidad con que soplan en Venezuela, oscila notablemente durante el año, de acuerdo con la estación; entre enero y abril, la dirección predominante es del NE; en cambio, en julio es del E. La precipitación es un elemento climático de primordial importancia en la caracterización del clima venezolano; en el país predominan las precipitaciones de tipo convectivo, es decir, las que son producto del calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales de aire caliente y húmedo, que al enfriarse, producen la condensación del vapor de agua y la formación de densas nubes, casi siempre en forma de cúmulos; estas precipitaciones son comunes en vastas áreas del país durante la estación lluviosa. Otro tipo de precipitaciones comunes en Venezuela son las orográficas, o sea, las que se originan cuando grandes masas de aire húmedo encuentran barreras montañosas que les obligan a ascender y enfriarse, provocando su condensación y precipitación; tal como ocurre en las laderas de las montañas de Barlovento. Los volúmenes de precipitación presentan grandes diferencias regionales; sin embargo, cuando ningún otro factor interviene, las lluvias en Venezuela disminuyen de S a N; las precipitaciones máximas ocurren en el Amazonas, mientras que las mínimas corresponden al litoral Caribe (península de Paraguaná); las precipitaciones más próximas a las medias nacionales ocurren en los llanos, donde son también las más regulares en cuanto al régimen estacional; en las laderas andinas hay lluvias abundantes, pero en las áreas más elevadas son relativamente escasas; en las áreas intramontañosas situadas a barlovento de los alisios (como la depresión del istmo de Paria, Barlovento y la depresión del Yaracuy), las lluvias aumentan considerablemente. De acuerdo con el sistema de clasificación de Koeppen, los principales tipos de clima en Venezuela son: el de selva tropical lluvioso (AF) en Amazonas y sur de Guayana; el de sabanas (AW), el cual ocupa la mayor extensión del país incluyendo los llanos al N de Guayana, la mayor parte de la cordillera de la Costa y las secciones más bajas de los Andes; y el de estepas (BS) en el litoral seco, en las depresiones de Lara y Falcón y algunos valles bajos andinos.

Vegetación: La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela puede señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales: selvas lluviosas (corresponden a áreas de gran humedad y altas temperaturas constantes como la Amazonia venezolana); bosques nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de las partes altas de los Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes guayaneses); bosques deciduos o caducifolios (ocupan una ancha faja en la cordillera de la Costa, en el piedemonte andino y en la Guayana, donde hacia el N compiten con las sabanas y hacia el S con la selva); sabanas (corresponden a una vegetación predominante de gramíneas, ubicadas en la mayor parte de los llanos y extensiones considerables de Guayana); formaciones xerófilas (ubicadas al N de Guayana, áreas de la cuenca de Maracaibo, en el piedemonte oriental andino, en los llanos altos centrales y las mesas orientales); páramos y matorrales andinos (abundantes en hierbas y arbustos leñosos, con árboles escasos); y manglares (son formaciones halófilas a lo largo de las costas bajas venezolanas como el delta del Orinoco, golfo de Cumaná, lagunas de Píritu, Unare, Carenero, costas de Carabobo, Falcón y del lago de Maracaibo).

Los factores geohistóricos y su influencia en la conformación del país
Paisaje prehispánico: Para el momento del descubrimiento de América, a fines del siglo XV, el territorio actual de Venezuela se encontraba ocupado por una gran diversidad de pueblos, con diferentes grados de cultura y modos de vida; estos pueblos abarcaban desde el nomadismo recolector hasta una organización social bajo un jefe y una agricultura experimentada. Las fuentes históricas conocidas han permitido hacer una estimación general de las áreas más densamente pobladas y de las áreas con población nómada y aunque ello no proporciona información precisa de los volúmenes poblacionales, sí procura cierto nivel de conocimiento, el cual deberá ser ampliado y complementado por las investigaciones arqueológicas y etnolingüísticas; de esta manera se logrará la caracterización definitiva del poblamiento del territorio de Venezuela durante el período prehispánico. Puede decirse que existían fundamentalmente dos grupos lingüísticos dispersos en todo el ámbito nacional: el arawaco (o aruaco) y el caribe; estos grupos estaban concentrados en grandes áreas dentro de las cuales estaban enclavados otros pueblos, cuyo grupo idiomático no ha sido bien determinado todavía. Los estudios arqueológicos permiten presumir que los pueblos arawacos eran de procedencia andina suramericana, la cual debió entrar por el corredor del Orinoco, ocupando las riberas del río; invasiones más tardías pudieron entrar por el piedemonte llanero occidental de los Andes suramericanos y por la costa atlántica desde el Amazonas; posiblemente los pueblos ribereños avanzaron hacia la costa y hacia el piedemonte andino; asimismo, aprovecharon las abras orográficas, especialmente el surco Turbio-Yaracuy, para desplazarse hacia las tierras falconianas y el golfo de Venezuela y llegar hasta la Guajira; hacia el oriente, lograron dispersarse hasta las pequeñas Antillas. Este avance arawaco produjo el aislamiento de otros grupos radicados anteriormente en el territorio, tal es el caso de los timotes, cuicas y chamas, en los Andes, grupos que se presume eran de lengua betoya. La otra oleada invasora, la de los caribes, provenientes de las tierras ístmicas del Caribe, ocurrió unos siglos antes de la llegada de los españoles; logró ubicarse entre los pobladores existentes, especialmente en el centro y oriente, aislando a su vez a los arawacos, sin embargo, estos se mantuvieron en occidente, con excepción de los Andes y de la vertiente occidental del lago de Maracaibo. La cordillera andina estaba poblada por los timoto-cuicas, en sus áreas más elevadas y en algunos valles que descienden hasta las tierras cálidas, coexistiendo con pueblos de diferentes etnias. Los caquetíos, jiraharas, gayones y ayamanes penetraron por el flanco meridional de la cordillera a través de los cursos de los principales ríos y obligaron a los timoto-cuicas a refugiarse en las altas cumbres. El poblamiento de los Andes venezolanos presentaba distintas densidades demográficas, producto de las actividades económicas de los diferentes grupos. Las áreas con altas densidades de población correspondían a las agriculturas de riego permanente, cuya población estaba organizada en aldeas con viviendas de piedra, paja y barro. Las áreas con una relativa densidad demográfica pero con aldeas estables, fueron aquéllas cuya agricultura era de azada. Las áreas con escasa densidad demográfica se vinculaban con una economía basada en la recolección, caza y pesca y se localizaban en la periferia. La agricultura de los timoto-cuicas es la actividad más avanzada de los primitivos pobladores en el país. De allí que en sus relatos, Jorge de Spira señala que cuando ascendía de los llanos de Barinas, localizó poblados con depósitos de más de 1.500 fanegas de maíz, volumen significativo de excedente agrícola, el cual permitía el intercambio de productos de consumo con otros grupos indígenas. Los pobladores andinos mantenían comercio con las poblaciones del llano y del lago de Maracaibo, y la agricultura del área andina influyó de manera significativa en la concentración y estabilidad de la población indígena; posteriormente, estas peculiares condiciones demográficas se ponen de manifiesto, en el período colonial, ya que las primitivas aldeas indígenas facilitaron la fundación de pueblos hispanos, como es el caso de los Aborígenes tostós, tomoni, jajáes y tiranjá, los cuales fueron la base para el establecimiento de las poblaciones de Tostós, Niquitao, Jajó y Tirandá, entre algunos de los numerosos ejemplos. Asimismo, los Andes requirieron de escasa mano de obra de negros esclavos. Las costas y tierras adyacentes del lago de Maracaibo, estaban pobladas por grupos arawaco y caribes. Alonso de Ojeda estableció contacto en 1499 con aldeas enclavadas en el lago; estos grupos eran pueblos de economía preagrícola. En la Guajira venezolana dominaba el nomadismo; en la provincia de Paruara, Axuduara, Xuruara o Churuaran, la cual incluía las tierras planas costaneras del lago, desde Punta Misoa hasta la desembocadura del Chama, predominaban los grupos preagrícolas, pero también existían aldeas cuya vida económica combinaba la pesca, el intercambio de bienes de consumo y la agricultura. Las fuentes históricas señalan que el actual estado Falcón estaba ocupado por caquetíos y jiraharas; los primeros, de filiación arawaca, residían en la llanura costera desde los límites de Falcón y Zulia hasta la boca del Yaracuy, los segundos ocupaban las áreas montañosas de Falcón (sierras de San Luis, Churuguara, Aguas Negras), hacia el O coexistían con ayamanes y gayones. Los caquetíos fueron una población numerosa, consecuencia de la agricultura de bajo riego; y desarrollaron rutas comercial-migratorias hacia el interior, en los valles del Turbio y del Yaracuy. Los valles centrales y estribaciones de la cordillera de la Costa formaban también un área densamente poblada, cultivaban maíz, yuca, batata, auyama y árboles frutales. Los indios aragua se concentraban en el valle del mismo nombre y los tacarigua en las vertientes del lago de Valencia. Ocupaban también estos grupos las ensenadas de la costa; fueron cultivadores y pescadores y desarrollaron asimismo una excelente alfarería. Los cumanagotos se extendían por la costa, faldas montañosas de Bergantín, valle del Neverí-Prespuntal y tierras de contacto en la cuenca de Unare y las mesas; estos aborígenes habitaban aldeas que constituyeron una importante base para el desarrollo demográfico durante la colonización. En el litoral y en la isla de Margarita habitaban los guaiqueríes, dedicados a la pesca y a la agricultura primitiva. El denso poblamiento del nororiente del país contrasta con la escasa población dispersa observada en las riberas del Orinoco. Ambas riberas del río estaban despobladas, por lo menos hasta los raudales de Atures. Los llanos venezolanos estaban ocupados por grupos con diferentes grados de desarrollo económico-social, los había dispersos con una economía de recolección, caza y pesca; y otros nucleados y asentados en aldeas como los otomacos, localizados en las llanuras entre el Apure y el Orinoco, con agricultura y pesca intensivas. Llano adentro residían los achaguas, nación muy numerosa, extendida desde Barinas por todos los llanos occidentales hasta Popayán (actual República de Colombia).

 

Fuente-F Polar-wikipedia-venezuelatuya


 Club de PLaya cercano Introduccion Datos e Informacion Empresas de Servicio  Industria del Turismo por cada Estado 

Estado Amazonas Estado Anzoategui Estado Apure
Estado Aragua Estado Barinas Estado Bolivar
Estado Carabobo Estado Cojedes Estado Delta Amacuro
Estado Falcon Estado Guarico Estado Lara
Estado Merida Estado Miranda Estado Monagas
Estado Nueva Esparta Estado Portuguesa Estado Sucre
Estado Tachira Estado Trujillo Estado Vargas
Estado Yaracuy Estados - Indice Estado Zulia

  Sectores de Actividad Comercial  pertenecientes a la Industria del Turismo a nivel Nacional


Aeropuertos -Internacionales

Aeropuertos -Nacionales

Agencias de Viajes por Estados

Agencias Maritimas

Alojamiento por Estados

Alquiler  Autobuses

Alquiler de Automoviles

Alquiler de Aviones

Asociaciones Gremiales

Cadenas Hoteleras

Camaras de Comercio

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Comercializadora Internacional

Consulados

Consultores Gerenciales

Cruceros Excursiones

Estancias Camps por Estados

Hoteles por Estados

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mapas Carreteras

Mapas de los Estados

Mayoristas

Medios Publiicitarios -Turismo

Monumentos por Estados

Oficinas de Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parques Nacionales

Parques Recreacionales

Posadas por Estados

Restaurantes por Estados

Servicios-Financieros Turismo

Sistemas de Reservas

Terminales de Transporte

Tiempo Compartido

Traduccion de Documentos

Tramitacion Documentos

Transporte

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo-Guias Profesionales

Turismo  Salud y Relax - SPA


Artesania Seccion Tradiciones, Folklore, Gastronomia, y Valores de Venezuela  

Aborigenes  

Alfareria

Artesania

Cantos

Carnavales

Ceramica

Costumbres

Cultura

Danzas

Ferias en Venezuela

Fiestas Patronales

Fiestas Populares

Folklore

Gastronomia

Geografia

Historia Musica Navidad Venezolana

Nombre-Venezuela

Patrimonio Cultural

Toponimia

Tradiciones Populares

Tradiciones Religiosas

Venezolanismos


Parques Recreacionales - Clasificados por Estados Seccion Mapas Tematicos por Estados
Mapas Tematicos - Mapas Estados - Mapas Carreteras  EstadosMapa Rutas Estados
Mapa Poblacion  -  Mapa Etnias - Mapa Geologico - Mapa Monumentos Naturales
Mapa Parques Nacionales - Mapa Politico - Mapa Relieve - Mapa Reservas - Mapas Vegetacion 

Regiones de Venezuela


Venezuela Informacion General

Guiatur  -  Galeria de Fotos por Temas (5)  mas de 1.000 fotos 
  Galeria Naturaleza  Galeria Naturaleza Arte  Galeria Tradiciones  Galeria Animales  Galeria Pajaros

Guiatur  -  Galeria de Videos por Regiones (8)
   Venezuela  -  Amazonas  -  Andes  -  Bolivar  -  Delta Islas  -  Los Llanos  -  Pajaros

Alojamiento y Servicios

Posadas     Camps   Hotels     Restaurants     Mapas Carreteras  Road Maps by Region


Agencias de Viajes por Estados

Scuba.& DivingRaftngHiking and Trekking CircuitsBike & Mountain Bike ActivityParapente activitySalt-Water FishingSurfing.Bass Fish in VenezuelaNatural History & Photographing Tour


Venezuela Tradiciones, Cultura popular & Folklore   

 

Venezuela Mapas - Estados - Regiones Naturales - Carreteras ( 100)

 

Parques Nacionales - Monumentos Naturales

National Parks by regions Parques Nacionales Natural Monuments by Region Monumentos Naturales  Mapas Regiones Naturales Nature Calendar Parques Recreacionales


Guiatur Venezuela - Informacion  General (Enlaces) VENEZUELA

Directorio Venezuela Enlaces Internet (Web Links) clasificados en 167 Secciones 

Guiatur Venezuela - Informacion Industria Turismo Internacional

Directorio Internacional Enlaces Internet (Web Links) clasificados en 54 Secciones 

Guiatur Venezuela - Seccion Inmobiliaria   (Compra - Ventas - Alquiler) Clasificados

Apartamentos  Casas  Posadas Campamentos Cabañas Hoteles  Resorts  -  (por Estados)

Unase a la Evolucion en Internet

  Guia Nacional Turismo Venezuela 

Pag Web
Blog
  Please E-mail to Use-mail: Guia Nacional Turismo

  Please E-mail to Us e-mail Corporativo