UbicaciĆ³n:
|
Estado
Apure
|
Superficie:
|
80.000
hectƔreas.
|
Declaratoria:
|
NĀŗ
2.345 de fecha 5 de junio de 1992
Gaceta Oficial NĀŗ E- 4.599 de fecha 1Āŗ de julio de
1993.
|
Ecosistemas
protegidos y atractivos naturales relevantes:
|
Sabanas
inundables, bosques ribereƱos semi-deciduos.
|
Fauna:
|
Peces
y tortugas de rĆo, baba (Caiman crocodilus), aves
Ilaneras como garzas, gabanes y loros. Entre los mamĆferos:
zorro (Cerdocyon thous), oso hormiguero gigante
(Myrmecophaga tridactyla), venado caramerudo
(Odocoileus virginianus).
|
Flora:
|
Predominante
formaciĆ³n de sabanas con Axonopus, Luziola, Panicum,
Paspalum y Sorghastrum. Entre las especies arbĆ³reas
destacan los chaparros (Byrsonima crasifolia y
Curatella americana), el samƔn (Pithecellobium
saman), la ceiba (Ceiba pentandra), el apamate
(Tabebuia rosea) y la palma macanilla (Bactris sp.).
|
Recursos
hĆdricos:
|
RĆo
Sarare, afluente del rĆo Apure, cuenca del rĆo
Orinoco.
|
Atractivos
turĆsticos:
|
Presenta
una formaciĆ³n de sabanas con vegetaciĆ³n de alto
llano surcado por importantes rĆos como El RĆo
Viejo, El CutufĆ, El Nula, El Burguita. El parque fue
creado para proteger la Reserva Forestal de San Camilo
y la Selva del CutufĆ, que se encuentran un poco mĆ”s
al sur en frontera con Colombia.
|
Actividades
permitidas:
|
ObservaciĆ³n
de la naturaleza, caminatas, excursiĆ³n,
investigaciones cientĆficas.
|
Actividades
prohibidas:
|
La
cacerĆa. La pesca comercial. La extracciĆ³n de
especies de flora y fauna. El vertido de sustancias
contaminantes a los cursos de agua. Competencias
deportivas que concentren grandes cantidades de
personas. Portar armas de fuego o cualquier otra que
pueda causar daƱos a los recursos naturales. Expendio
y consumo de bebidas alcohĆ³licas.
|
Horarios
y tarifas:
|
No
estƔn establecidas.
|
|