INDICE DESTINOS

Venezuela Introduccion

Informacion por Estados

Estado Amazonas

Estado Anzoategui

Estado Apure

Estado Aragua

Estado Barinas

Estado Bolivar

Estado Carabobo

Estado Cojedes

Estado Delta Amacuro

Estado Falcon

Estado Guarico

Estado Lara

Estado Merida

Estado Miranda

Estado Monagas

Estado Nueva Esparta

Estado Portuguesa

Estado Sucre

Estado Tachira

Estado Trujillo

Estado Vargas

Estado Yaracuy

Estado Zulia

.

Informacion Interes

Aeropuerto Internacional

Aeropuertos Nacionales

Agencias Maritima

Agencias de Viajes

Alojamiento  Estados 

Alquiler de Automoviles

Alquiler de Autobuses

Alquiler de Aviones

Asociaciones Gremiales

Cadenas  Hoteleras

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Comercializa Internacion

Consulados

Consultores Gerenciales

Cruceros Excursiones

Estancias Campamentos

Hoteles por Estados

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mapas Carreteras

Mapas de los Estados

Mayoristas

Medios Public -Turismo

Monumentos-Nat-Estados

Oficinas Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parques-Nacionales

Parques-Recreacionales

Posadas por Estados

Restaurantes Regiones

Servicios-Financieros

Sistemas de Reservas

Terminales Transporte

Tiempo Compartido

Traduccion Documentos

Tramitacion Documentos

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo-GuiasProfesional

Turismo-Spa

 

Seccion Tradiciones

Aborigenes

Alfareria

Artesania

Cantos

Carnavales

Ceramica

Costumbres

Cultura

Danzas

Ferias de Venezuela

Fiestas Patronales

Fiestas Populares

Folklore

Gastronomia

Geografia

Historia

Musica

Navidad Venezolana

Nombre Venezuela

Patromonio Cultural

Toponimia

Tradiciones Populares

Tradiciones Religiosas

Venezolanismos

 

Miscelaneos

Venezuela Inf General

Mapas por Estados

Mapa de Carreteras

Clima

Zona Horaria

Tiempo Venezuela

Galeria de Fotos

Galeria de Videos

 

Seccion Nacional

Geografia Venezuela

Regiones de Venezuela

Seccion Inmobiliaria

 

Seccion Internacional

 

Venezuela-Web-Links

 

Turismo Intal-Links

.

Contactenos

.

Home 

 


Introduccion Inf por Estado Empresas Servicios Tradiciones Mapas Fotos-Videos  Enlaces Contacto    

 Seccion: Tradiciones Folklore y Valores de Venezuela

 

Musica

 

 

A todo esto, la actividad orquestal comenzaba a cobrar importancia y regularidad en su funcionamiento, por el deseo de los músicos de jerarquizar y dar carácter  profesional a sus actividades, al tiempo que las constituían en un medio respetable de vida. En 1922 se funda la Unión Filarmónica de Caracas bajo la dirección de Vicente Martucci, sociedad que perdurará  hasta 1929. Muchos de sus integrantes serán  los que, el 24 de junio de 1930, intervendrán  en el teatro Nacional en el concierto inaugural de la nueva y definitiva agrupación orquestal denominada Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela. Entre ellos, Vicente Martucci, quien dirigió la primera parte del concierto inaugural y compartió durante ese año la dirección con Vicente Emilio Sojo. Resulta una feliz y sintomática  coincidencia el hecho de que, simultáneamente  con el entusiasmo por estudiar y cultivar nuevas fórmulas de composición se llevara a cabo la creación de un coro y de una orquesta. Ello sirvió para plasmar en una realidad todos los sueños de creación musical de aquellos jóvenes músicos. Comenzó a sistematizarse y jerarquizarse la docencia musical. En la Escuela de Música y Declamación, Juan Bautista Plaza se hizo cargo de las cátedras  de Armonía y Composición desde 1924 hasta 1928. Por su iniciativa, el Ministerio de Educación creó la cátedra  de Historia de la Música en 1931.

En 1936 Sojo es nombrado director de la Escuela, crea nuevas cátedras  y toma a su cargo la de Composición, de la que surgirá  la primera generación de compositores en 1944. La existencia y desarrollo de estas 2 instituciones fundamentales para el perfeccionamiento y difusión de la música: el Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela, se deben al esfuerzo y constancia de Sojo por llevarlas a buen término. Sin su labor tesonera por elevar el nivel musical del país, nada se hubiera logrado. Bajo su enseñanza se formaron 3 generaciones de compositores y bien puede decirse que, desde su cátedra  de Composición, contribuyó sobremanera a crear la escuela moderna de música venezolana. El otro aspecto destacable y relevante de su obra es la recopilación, armonización y arreglo de gran cantidad de canciones, aguinaldos y danzas populares al estilo de la tradición de los cantores y «guitarreros» populares. Sus numerosas obras de carácter  religioso siguen los lineamientos técnicos de los grandes polifonistas renacentistas, dentro de un estricto sentido formal y tonal que las entronca, a su vez, con la tradición de nuestros compositores coloniales. En toda su producción flota un sentimiento nacionalista que se encargará  de inculcar a sus discípulos. De todos los compositores pertenecientes a este siglo, el más  prolífico fue Juan Bautista Plaza. Su música, de tendencia nacionalista, acusa un estilo muy personal profundamente consustanciado con nuestra tradición musical como lo demuestran su Misa de réquiem y los poemas sinfónicos El picacho abrupto, Las horas, Fuga criolla y Fuga romántica.  Su catálogo  sobrepasa las 300 obras. Se destacó, además,  como maestro de capilla de la catedral de Caracas, conferencista, docente e investigador. En este sentido, su trabajo de catalogación, estudio, reconstrucción y publicación de la música del período colonial, que abarcó los años 1936 a 1944, permitió salvar y difundir uno de los archivos musicales más  valiosos del continente. Otro destacado integrante del grupo fundador del movimiento modernista fue José Antonio Calcaño. Su labor incesante en pro de la música venezolana y por la difusión de la música en general, la llevó a cabo como crítico musical, conferencista de radio, televisión  e instituciones culturales, como docente, instrumentista, director de orquesta, de coros, musicólogo y compositor. Al igual que sus compañeros de grupo, sobre las distintas influencias de carácter  técnico predomina en su producción el espíritu nacionalista. Realizó una inmensa labor en forma ininterrumpida durante más  de 40 años en favor de la difusión de la música europea y nacional, a través de la docencia y al frente de la coral Creole que él fundara. Su labor más  trascendente ha sido la investigación musicológica, concretada en una publicación que resume todos sus trabajos anteriores: La ciudad y su música (1958), estudio sobre la evolución de la música venezolana desde la Colonia hasta 1919. Su producción musical, enmarcada al comienzo por el impresionismo, pronto incursiona por nuevos derroteros de la composición moderna (supresión de desarrollos, atonalismo, politonalidad, destaque especial de los timbres instrumentales), en obras como su Suite extraída del ballet Miranda en Rusia, inspirado en la vida del héroe caraqueño, e integrada por: Obertura, Nocturno, Escena y Danza Finales; su Elegía coral a la memoria de Andrés Eloy Blanco; In Memoriam, en homenaje a los héroes de la batalla de Carabobo y De Profundis, obra sinfónico-coral en homenaje a Simón Bolívar, constituyen claros ejemplos de su sentido nacionalista trascendente, de proyección universal. Moisés Moleiro se integró al poco tiempo de organizado el grupo de aquellos 3 pioneros de la música moderna venezolana. Aunque compuso preferentemente para su instrumento, el piano, también abordó la composición para orquesta, canto y piano y coro mixto a capella. Sus obras, de claro sentido nacionalista, con estilización de giros melódicos y ritmos folklóricos, siempre aparecen encuadradas dentro de formas clásicas  o barrocas: Sonata al estilo clásico,  para piano y posteriormente instrumentada para orquesta de cuerdas, Pequeña suite, 5 sonatinas, Suite infantil, Estampas del llano. Otro destacado pianista y compositor que se integró al grupo anterior es Juan Vicente Lecuna. Su producción comprende diversos géneros, pero sus creaciones mejor logradas son las que pensó para su instrumento preferido, el piano. Su música, de un nacionalismo trascendente, fue siempre ajena al documento folklórico y de una concepción armónica avanzada, con respecto a la practicada por sus compatriotas. Son un ejemplo de ello sus Sonatas de Alta Gracia, sus Quatre pièces pour piano, su Movimiento para orquesta, la Danza para orquesta, el Cuarteto de cuerdas y la Sonata para arpa.

Mientras este grupo de compositores y otros más,  realizaban sus labores creadoras, Sojo, desde su cátedra  de Composición en la Escuela de Música preparaba la primera promoción de compositores que egresaría en 1944. Su labor docente en este sentido se extenderá  hasta la generación egresada en 1964. Este numeroso grupo de jóvenes compositores comienza a crear dentro de la corriente nacionalista y de tendencias técnicas y expresivas propias del impresionismo. Muchos de ellos, a medida que van afianzando sus propios valores, empiezan a ensayar nuevos recursos técnicos. En el transcurso de esos 20 años se formaron y entraron a la vida de creación artística numerosos compositores venezolanos. Entre las obras más  divulgadas de estos compositores seleccionamos las de: Antonio Estévez: Suite llanera (1942), Concierto para orquesta (1950), Cantata criolla: Florentino el que cantó con el diablo (1954). Inocente Carreño: Margariteña (1954), Suite sinfónica núm. 1 (1955). Ángel Sauce: Jehová  reina, cantata (1948), Cecilia Mujica, ballet sinfónico-coral (1957), Romance del rey Miguel, ballet, (orquesta e instrumentos autóctonos, 1961). Blanca Estrella (primera mujer que obtuvo en Venezuela el título de compositora en 1948), Fantasía de Navidad (1948), Tres estampas sinfónicas, María Lionza, poema sinfónico (1958). José Clemente Laya: Suite venezolana (1956), Rapsodia (1957), ambas para orquesta. Evencio Castellanos: Concierto para piano y orquesta (1944), El río de las siete estrellas, poema sinfónico (1946), Santa Cruz de Pacairigua, poema sinfónico, Suite avileña (1947), El Tirano Aguirre, oratorio profano (1962). Antonio Lauro: Cantaclaro, cantata profana sobre la novela homónima de Rómulo Gallegos (1948), Giros negroides, suite sinfónica (1955), Concierto para guitarra y orquesta (1956). Nelly Mele Lara: Fantasía para piano y orquesta (1961), Misa criolla (1966). Andrés Sandoval: Sinfonía para piano y orquesta (1950), Rapsodia para piano y orquesta (1956), Caracas, concierto para clarinete y orquesta. Modesta Bor: Obertura para orquesta (1963), Sonata para violín y piano (1963). Gonzalo Castellanos: Suite sinfónica caraqueña (1947), Antelación e imitación fugaz (1954), Fantasía para piano y orquesta (1957). Raimundo Pereira: Movimiento sinfónico, Cántico.  José Luis Muñoz: Sonata clásica  (1954), Preludio sinfónico (1958). Alba Quintanilla: Ciclo de canciones para soprano y piano (1966), Tres canciones para mezzo-soprano y orquesta (1967). José Antonio Abreu: Concerto grosso para piano y cuerdas, Sinfonietta neoclásica,  dos Sinfonías. Federico Ruiz: Sonata para acordeón (1971), El santiguao, preludio y fuga vocal sobre un tema negroide (1976), Dispersión (1976); Evocación (1976), poema sinfónico-coral, Cuarteto de cuerdas (1976), Página  íntima (1979), piano, violín y violonchelo, Concierto para piano y orquesta (1979), Viaje (1981, recitante, quinteto de voces mixtas o coro, órgano y orquesta), Octeto (1983).

Del esfuerzo perseverante de aquellos 3 fundadores: Calcaño, Sojo y Plaza, resultó un movimiento artístico de gran envergadura. Ese despertar de las conciencias hacia las nuevas orientaciones artísticas se acelera en la década de 1960. Corresponde principalmente a Rházes  Hernández  López, compositor, flautista, docente, musicólogo y crítico musical, romper con los moldes tradicionales e intentar nuevos caminos a través del atonalismo y del dodecafonismo. Su prédica incesante alentando a los jóvenes compositores e instrumentistas para asimilar y practicar las modalidades expresivas de la nueva música, es finalmente comprendida y aceptada. Junto con Alejandro Planchart y José Luis Muñoz, procura implantar el dodecafonismo. La producción musical de Hernández  López comprende más  de 50 títulos para orquesta, música de cámara,  piano, canto y piano, flauta y piano, violín y piano y obras corales. De ellas seleccionamos: Casualismo, para maderas, cuerdas y percusión (1960), Casualismo, para piano obligado y pequeña orquesta (1967), Tres dimensiones, para orquesta de cuerdas (1967), Tres estructuras para piano (1970), Los patios del sol (1978), ciclo de 7 canciones atonales para soprano y piano, Casualismo para flauta (1990). Mientras tanto, otro grupo de compositores de diversas tendencias estéticas, formados fuera de la cátedra  de Sojo impulsan la renovación y aportan variedad de tendencias a la creación musical. Entre ellos Luis Calcaño Díaz, María Luisa Escobar, Eduardo Plaza, Carlos Teppa, Alexis Rago, Alfredo del Mónaco, Luis Morales Bance y Eric Colón, entre otros.

La prédica de Rházes  Hernández  López por lograr una renovación del pensamiento y la técnica musical venezolana se ve respaldada por una serie de acontecimientos favorables; entre los más  importantes, los festivales de música latinoamericana que, organizados por Inocente Palacios se iniciaron en 1954, continuaron en 1957 y culminaron en 1966, permitiendo el intercambio de ideas y el conocimiento y comparación con lo que se hacía en otros países de América Latina. También contribuyó el entusiasmo y apoyo brindado por instrumentistas, cantantes y la propia Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la dirección de su titular Pedro Antonio Ríos Reyna, siempre dispuestos a estrenar obras nuevas. En 1965 la creación del Instituto de Fonología Musical dio la oportunidad de experimentar con el sonido a mentes inquietas, como la de Alfredo del Mónaco, quien compuso allí Cromofonías I (1966-1967) y Estudio electrónico I (1966-1968), primeros ensayos electroacústicos realizados en el país. Este pianista, compositor, abogado, doctor en música de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), ha experimentado con fórmulas que van desde el uso de instrumentos y conjuntos de cámara  y orquestales en su forma tradicional, hasta la música electroacústica, pasando por el tratamiento de la voz humana. Luis Morales Bance prefiere las formas clásicas  y los giros rítmicos y expresivos tradicionales, aunque expresados en un lenguaje actual, entre sus composiciones están:  Berruecos (1981) y Páez  (1990). Eric Colón, guitarrista, compositor y docente, ha escrito para diversos géneros: Motete, para coro mixto (1971), Cuarteto de cuerdas (1973), Visión precolombina, poema sinfónico (1975), Estudios para guitarra (1975), El caballo de Ledesma, ópera (1979). Esta última constituye uno de los esfuerzos más  valiosos hechos dentro del género en la historia musical venezolana, con texto en español y asunto nacional. Venezuela cuenta hoy con un grupo numeroso de jóvenes compositores muchos de los cuales tienen ya una apreciable cantidad de obras compuestas, algunas de ellas editadas y grabadas; Sergio Tulio Marín: Poema para orquesta (1977), Teatro musical (1978), Paix dans les brisements (1980); Emilio Mendoza: Alborada, Estudio tímbrico, Lectura, La órbita humana, Secretos; Alfredo Rugeles: Suite para piano (1972), Mutaciones (1974), Polución (1976), Puntos y líneas, Somos nueve (1979), El ocaso de un héroe (1983); Juan Carlos Núñez: Toccata sinfónica (1972), Homenaje a Carlos Chávez  (1975), Más  música del hombre en otra historia, Alejo Carpentier, 1930 (1983), Réquiem a la memoria de don Simón Bolívar (1983); Ricardo Teruel: Nuestra cultura vegeta (1975), Flash 5 (1978), Reencuentro número 1, Respira a tu ritmo natural; Francisco Rodrigo: Elegía (1973), Siete impresiones caraqueñas para piano (1977), La epopeya de la espiga (1979), Itinerario místico de Santa Teresa de Jesús (1983), Concierto para mandolina y orquesta (1984), Tropikalia (1988), Concierto para arpa y orquesta (1990), Tríptico agustiniano (1992); María Guinand: Miniaturas (1975), Y se quedaron los pájaros  cantando (1980); Álvaro Cordero: Réquiem (1979), Hijos del futuro, Circo nocturno para oboe y orquesta (1980); Alfredo Marcano: Cidencias (1983); Mauro Cremisini: Concierto para percusión y orquesta (1983); Beatriz Bilbao: Sea of madness (1983); Eduardo Kusnir: Gags-Kags, abajo el terror (1984), Cómo es Lily (1985), Orquídeas primaverales, Brindis, La historia de Blancanieves, Miranda en Francia, Simple; Adina Izarra: Hasta que el tiempo (1981), Oshunmare (1982, Plumismo (1986), Pitangus sulphuratus (1987), Reverón (1989), A través de algunas transparencias (1990), Dos movimientos para quinteto (1990); Juan de Dios López: Suite modal (1988), Triludio (1989), Isómeros (1990), Punta Araya (1991); Arcángel  Castillo: Elegía para cuerdas (1989), Aforismos para orquesta sinfónica (1990); Alfonso Tenreiro-Vidal: Guri (1989), Memorias del centauro (1990), Imágenes  de luz (1991); Juan Andrés Sanz: Ofrenda (1981), Margarita (1984), Serpentina, Coral y Celedonia (1987), Miniaturas del tarot (1988); Juan Francisco Sanz: Impromptu (1987), Lasciatemi morire (1988), Canto a los hijos infinitos (1989), De la liberación de las formas (1990); Miguel Astor: Cántico  espiritual (1986), Cantiga (1987), Pasacaglia y fuga (1989), Suite popular (1988); Víctor Varela: Binomial I (1984), Cuarteto (1987), El cántico  de Kronos (1987), Intersección 5 (1990); Mercedes Otero: Siamodue (1983), Gravitación (1985), Umbrales de lo imaginario (1993), In memoriam Alexander (1993). Entre los compositores extranjeros radicados en Venezuela que siguieron las tendencias estéticas contemporáneas  mencionamos: Eduardo Kusnir, Luis Zubillaga, Antonio Mastrogiovanni, Beatriz Lockhart, José Peñín, Mabel Mambretti. De la generación más  joven de compositores venezolanos que están  ofreciendo sus primeras creaciones, citaremos: Diego Rafael Silva, Roberto Cedeño, Julio d'Escriván,  Miguel Noya, Jorge Castillo, Pedro Simón Rincón, Gustavo Matamoros, Alonso Toro, León Zapata, Francisco Zapata, Rodrigo Segnini, Simón Álvarez, Erin Vargas, Ricardo Lorenz, Roberto Chacón, Fidel Rodríguez, César Iván  Lara, Miguel Ángel Mieres, Jacky Schreiber, Josefina Benedetti, Juan Cristóbal Palacios, Jesús Calderón, Renata Cedeño, Juan Mateo Rojas, Numa Tortolero, Efraín Amaya, Pedro Mauricio González,  Andrés Barrios, Omar Acosta, Icli Zitella, Bárbara  Pérez, Luis Felipe Barnola, César Alejandro Carrillo, Paul Desenne.

Respecto a instituciones musicales y orquestas sinfónicas el incremento es excepcional. A la tradicional Orquesta Sinfónica Venezuela fundada en 1930 se agregan: la Orquesta Sinfónica Maracaibo (1958); la Orquesta Nacional Juvenil Juan José Landaeta creada en 1975 por su actual director José Antonio Abreu; la Orquesta Nacional Infantil y la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, ambas fundadas en 1978; la Orquesta Filarmónica creada y dirigida por Aldemaro Romero en 1979 y la Orquesta Filarmónica de Mérida fundada en 1981 bajo la dirección de Hugo López; la Orquesta Municipal dirigida por Carlos Riazuelo creada en Caracas en 1980. Desde la primera mitad del siglo XX existía especial interés por estudiar y divulgar la música de cámara  europea y para tales fines se organizaron diferentes conjuntos: Quinteto Ávila (1926), Cuarteto Ríos (1931), Cuarteto Caracas (1932), Cuarteto Santa Cecilia (1947), Cuarteto Galzio (1947) de relevante actuación en el país y en el extranjero. En 1958 en la Universidad Central de Venezuela se funda la Orquesta de Cámara  y la Agrupación Instrumental de Cámara.  Posteriormente se fundan la Agrupación Música Antigua (1960), la Orquesta de Cámara  de la Universidad del Zulia (1963), el Trío Inciba (1965), el Trío Méscoli-Sternic-Casale (1965), Dúo de Pianos Gerty Haas-Olga Mondolfi (1965), Quinteto Glamar (1965), Orquesta de Cámara  Metropolitana de Caracas (1970), Grupo Barroco de Cámara  (1970), Orquesta Juvenil de Cámara  de Trujillo (1972), Trío y Orquesta de Cámara  de la Universidad de Los Andes (1973), Camerata de Caracas (1978), Grupo Instrumental de Cámara  Multifonía (1981). Además  se constituyeron: el Cuarteto Caracas, el Cuarteto Giovanni, el Cuarteto Pro-Arte de Caracas, el Trío de Cañas Pro-Arte, el Trío Gay, el Quinteto de Vientos Venezuela y la agrupación instrumental Solistas de Venezuela. Desde 1980 data la creación del Grupo Nueva Música dedicado a la ejecución y divulgación de la música contemporánea.  Pocos años después se crearon la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos dirigida por Emilio Mendoza y el Conjunto de Música Antigua Andrea Gabrieli de la Orquesta Nacional Juvenil dirigido por Alessandro Zara.

En la interpretación coral, José A. Calcaño funda en 1940 la Coral Polifónica de Venezuela. Antonio Estévez  crea el Orfeón Universitario (1943), institución que ha servido de guía y estímulo para la creación de otras similares en el país. El Orfeón Universitario ha sido dirigido además,  por Evencio Castellanos quien es el autor del himno del Orfeón, junto con Luis Pastori y L. Alfaro Calatrava, autores de la letra. Entre 1954 y 1976 lo dirige Vinicio Adames. En 1952 José Antonio Calcaño funda y dirige la Coral Creole, y al año siguiente crea un conjunto polifónico de 8 voces: Los Madrigalistas. Posteriormente surgen: el Quinteto Contrapunto (1963), la Schola Cantorum de Caracas dirigida por Alberto Grau (1967), la Cantoría de Alberto Grau bajo la dirección de María Guinand, la Coral Filarmónica de Caracas bajo la conducción de Servio Tulio Marín, la Cantoría de Mérida fundada y dirigida en sus comienzos por Rubén Rivas, la Coral Filarmónica Carabobo conducida por Federico Núñez Corona, el Movimiento Coral Cantemos fundado en 1973 por Alberto Grau, la Fundación Niños Cantores del Zulia fundada y dirigida por el padre Gustavo Ocando Yamarte. Estas y otras agrupaciones corales intervinieron en 1983 en el VII Festival Coral Nacional en Caracas y en el Primer Festival Vinicio Adames (Encuentro Nacional de Coros en Barquisimeto, estado Lara). Desde 1952, año en que Eduardo Feo Calcaño y Primo Casale organizaron la Escuela Nacional de Ópera, los cantantes egresados de la misma han intervenido en la puesta en escena de numerosas óperas del repertorio universal bajo la batuta del segundo de los nombrados. Por otra parte, la Ópera Metropolitana conjuntamente con FUNDARTE organizaban anualmente una temporada de ópera. A partir de 1975 aparece una nueva institución destinada a promover los espectáculos  operísticos: la Fundación Teresa Carreño.

Fuente-F Polar-wikipedia-venezuelatuya


 Club de PLaya cercano Introduccion Datos e Informacion Empresas de Servicio  Industria del Turismo por cada Estado 

Estado Amazonas Estado Anzoategui Estado Apure
Estado Aragua Estado Barinas Estado Bolivar
Estado Carabobo Estado Cojedes Estado Delta Amacuro
Estado Falcon Estado Guarico Estado Lara
Estado Merida Estado Miranda Estado Monagas
Estado Nueva Esparta Estado Portuguesa Estado Sucre
Estado Tachira Estado Trujillo Estado Vargas
Estado Yaracuy Estados - Indice Estado Zulia

  Sectores de Actividad Comercial  pertenecientes a la Industria del Turismo a nivel Nacional


Aeropuertos -Internacionales

Aeropuertos -Nacionales

Agencias de Viajes por Estados

Agencias Maritimas

Alojamiento por Estados

Alquiler  Autobuses

Alquiler de Automoviles

Alquiler de Aviones

Asociaciones Gremiales

Cadenas Hoteleras

Camaras de Comercio

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Comercializadora Internacional

Consulados

Consultores Gerenciales

Cruceros Excursiones

Estancias Camps por Estados

Hoteles por Estados

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mapas Carreteras

Mapas de los Estados

Mayoristas

Medios Publiicitarios -Turismo

Monumentos por Estados

Oficinas de Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parques Nacionales

Parques Recreacionales

Posadas por Estados

Restaurantes por Estados

Servicios-Financieros Turismo

Sistemas de Reservas

Terminales de Transporte

Tiempo Compartido

Traduccion de Documentos

Tramitacion Documentos

Transporte

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo-Guias Profesionales

Turismo  Salud y Relax - SPA


Artesania Seccion Tradiciones, Folklore, Gastronomia, y Valores de Venezuela  

Aborigenes  

Alfareria

Artesania

Cantos

Carnavales

Ceramica

Costumbres

Cultura

Danzas

Ferias en Venezuela

Fiestas Patronales

Fiestas Populares

Folklore

Gastronomia

Geografia

Historia Musica Navidad Venezolana

Nombre-Venezuela

Patrimonio Cultural

Toponimia

Tradiciones Populares

Tradiciones Religiosas

Venezolanismos


Parques Recreacionales - Clasificados por Estados Seccion Mapas Tematicos por Estados
Mapas Tematicos - Mapas Estados - Mapas Carreteras  EstadosMapa Rutas Estados
Mapa Poblacion  -  Mapa Etnias - Mapa Geologico - Mapa Monumentos Naturales
Mapa Parques Nacionales - Mapa Politico - Mapa Relieve - Mapa Reservas - Mapas Vegetacion 

Regiones de Venezuela


Venezuela Informacion General

Guiatur  -  Galeria de Fotos por Temas (5)  mas de 1.000 fotos 
  Galeria Naturaleza  Galeria Naturaleza Arte  Galeria Tradiciones  Galeria Animales  Galeria Pajaros

Guiatur  -  Galeria de Videos por Regiones (8)
   Venezuela  -  Amazonas  -  Andes  -  Bolivar  -  Delta Islas  -  Los Llanos  -  Pajaros

Alojamiento y Servicios

Posadas     Camps   Hotels     Restaurants     Mapas Carreteras  Road Maps by Region


Agencias de Viajes por Estados

Scuba.& DivingRaftngHiking and Trekking CircuitsBike & Mountain Bike ActivityParapente activitySalt-Water FishingSurfing.Bass Fish in VenezuelaNatural History & Photographing Tour


Venezuela Tradiciones, Cultura popular & Folklore   

 

Venezuela Mapas - Estados - Regiones Naturales - Carreteras ( 100)

 

Parques Nacionales - Monumentos Naturales

National Parks by regions Parques Nacionales Natural Monuments by Region Monumentos Naturales  Mapas Regiones Naturales Nature Calendar Parques Recreacionales


Guiatur Venezuela - Informacion  General (Enlaces) VENEZUELA

Directorio Venezuela Enlaces Internet (Web Links) clasificados en 167 Secciones 

Guiatur Venezuela - Informacion Industria Turismo Internacional

Directorio Internacional Enlaces Internet (Web Links) clasificados en 54 Secciones 

Guiatur Venezuela - Seccion Inmobiliaria   (Compra - Ventas - Alquiler) Clasificados

Apartamentos  Casas  Posadas Campamentos Cabañas Hoteles  Resorts  -  (por Estados)

Unase a la Evolucion en Internet

  Guia Nacional Turismo Venezuela 

Pag Web
Blog
  Please E-mail to Use-mail: Guia Nacional Turismo

  Please E-mail to Us e-mail Corporativo