Monday, April 14, 2025

 

INDICE DESTINOS

Venezuela Introduccion

Informacion por Estados

Estado Amazonas

Estado Anzoategui

Estado Apure

Estado Aragua

Estado Barinas

Estado Bolivar

Estado Carabobo

Estado Cojedes

Estado Delta Amacuro

Estado Falcon

Estado Guarico

Estado Lara

Estado Merida

Estado Miranda

Estado Monagas

Estado Nueva Esparta

Estado Portuguesa

Estado Sucre

Estado Tachira

Estado Trujillo

Estado Vargas

Estado Yaracuy

Estado Zulia

.

Informacion Interes

Aeropuerto Internacional

Aeropuertos Nacionales

Agencias Maritima

Agencias de Viajes

Alojamiento  Estados 

Alquiler de Automoviles

Alquiler de Autobuses

Alquiler de Aviones

Asociaciones Gremiales

Cadenas  Hoteleras

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Comercializa Internacion

Consulados

Consultores Gerenciales

Cruceros Excursiones

Estancias Campamentos

Hoteles por Estados

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mapas Carreteras

Mapas de los Estados

Mayoristas

Medios Public -Turismo

Monumentos-Nat-Estados

Oficinas Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parques-Nacionales

Parques-Recreacionales

Posadas por Estados

Restaurantes Regiones

Servicios-Financieros

Sistemas de Reservas

Terminales Transporte

Tiempo Compartido

Traduccion Documentos

Tramitacion Documentos

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo-GuiasProfesional

Turismo-Spa

 

Seccion Tradiciones

Aborigenes

Alfareria

Artesania

Cantos

Carnavales

Ceramica

Costumbres

Cultura

Danzas

Ferias de Venezuela

Fiestas Patronales

Fiestas Populares

Folklore

Gastronomia

Geografia

Historia

Musica

Navidad Venezolana

Nombre Venezuela

Patromonio Cultural

Toponimia

Tradiciones Populares

Tradiciones Religiosas

Venezolanismos

 

Miscelaneos

Venezuela Inf General

Mapas por Estados

Mapa de Carreteras

Clima

Zona Horaria

Tiempo Venezuela

Galeria de Fotos

Galeria de Videos

 

Seccion Nacional

Geografia Venezuela

Regiones de Venezuela

Seccion Inmobiliaria

 

Seccion Internacional

 

Venezuela-Web-Links

 

Turismo Intal-Links

.

Contactenos

.

Home 

 


Introduccion Inf por Estado Empresas Servicios Tradiciones Mapas Fotos-Videos  Enlaces Contacto    

 Seccion: Tradiciones Folklore y Valores de Venezuela

 

Musica

 

  Entre las numerosas instituciones oficiales y privadas que colaboran en la difusión de la música venezolana a través del disco mencionaremos entre otras, a aquellas que lo hacen con regularidad y de acuerdo con un plan trazado de antemano: la Fundación Mito-Juan Pro Música que en 1970 inició la edición de la serie jóvenes solistas venezolanos, la Asociación Vicente Emilio Sojo y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo. La educación musical se imparte a través de las escuelas de música dependientes del Ministerio de Educación, del Consejo Nacional de la Cultura, del Instituto Venezolano de Música Simón Bolívar, de la Fundación del Estado para la Orquesta Juvenil de Venezuela y de numerosas instituciones privadas, entre otras: Conservatorio Italiano, Colegio Emil Friedman y a nivel universitario, en la Escuela de Arte de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. A partir de 1970 se multiplican en el país las posibilidades de actualización de los estudios de composición. Destacamos: el curso del maestro de origen griego Yannis Ioannidis, técnicas modernas y contemporáneas  de composición; los cursos dictados en el Instituto de Fonología por Raúl Delgado Estévez y Servio Tulio Marín; los dictados en la Escuela de Música José Ángel Lamas por William Banchs; los que dictaron algunos compositores extranjeros como Luis Zubillaga, Eduardo Kusnir, Héctor Tosar y Antonio Mastrogiovanni. En 1983 se constituyó la Sociedad Venezolana de Educación Musical. Lo relacionado con el estudio, edición y publicación de la música académica venezolana se realiza a través de los departamentos correspondientes de la Fundación Vicente Emilio Sojo. Su órgano divulgativo es la Revista Musical de Venezuela. En el Congreso de Musicología realizado en la ciudad de Lima (Perú) en 1982, se la declaró órgano difusor representativo de la musicología latinoamericana. El mismo instituto, en 1983, copatrocinó con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la VI Conferencia Interamericana de Educación Musical y realizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Compositores, Musicólogos y Críticos. En 1992 se inauguró el Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales (CEDIAM) de la UCV.

Los premios de composición existentes en Venezuela en la actualidad son: Concurso Nacional de Composición; Premio Municipal de Música; Concurso de Composición de la Universidad Simón Bolívar; Premio Bianual de Composición Musical Inocente Carreño, organizado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo. En cuanto a los concursos para intérpretes se destacan: Latinoamericano de Canto Carmen Teresa de Hurtado; Latinoamericano de Piano Teresa Carreño; Internacional de Guitarra Alirio Díaz, todos organizados por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo. La lista de intérpretes venezolanos o extranjeros residentes que triunfan actualmente en el país y en el extranjero ha venido incrementándose  cada vez más.  Un factor decisivo en el impulso y difusión que han alcanzado las manifestaciones musicales, lo constituye la inauguración en 1983, del teatro de la Fundación Teresa Carreño. Este complejo, con sus diversas salas, no sólo permite la realización simultánea  de diferentes espectáculos,  sino que facilita la concentración de ensayos y espectáculos  afines entre sí como lo son las orquestas sinfónicas, los conjuntos de cámara,  la ópera y la danza. Otro aspecto relevante lo constituye la extensión masiva del gusto por el estudio de las más  diversas actividades relacionadas con la música, aún de aquellas que carecen de tradición en el país como la luthería y la musicología. En resumen, las actividades musicales observan un desarrollo constante, tanto en el aspecto de la difusión como en el campo de la docencia a nivel universitario.

Música folklórica

La música de tradición oral en Venezuela es el resultado de un largo y complejo proceso cuyos principales componentes son los siguientes: La música hispana: Desde el siglo XVI al XIX la música y la cultura española trasplantadas ejercen un predominio casi absoluto, lo cual es fácil  de entender por las siguientes razones: a) El prestigio de una cultura y el poderío de una nación que en el siglo XVI fue centro irradiante en Europa y en América; b) el idioma; c) la poesía tradicional (coplas, romances, décimas) que constituyen la casi totalidad del acervo folklórico venezolano, y d) la religión cristiana. La música y danzas europeas: Desde la Colonia se practicaban en las ciudades. La música y danzas de origen africano llegaron con los contingentes de esclavos, aportando una gran riqueza en giros rítmicos, danzarios y en instrumentos musicales. La música indígena de los grupos que habitaban y habitan estos territorios; es quizás  es la que menos influencia tuvo debido a las prohibiciones que desde los primeros años de la Colonia les impusieron las autoridades eclesiásticas,  con el fin de evitar sus manifestaciones «paganas».

Es indudable la ascendencia de estos elementos en la música folklórica venezolana, los que consciente o inconscientemente se ponen de manifiesto. La localización geográfica  de los grupos humanos pobladores de las distintas regiones de Venezuela, contribuye a ofrecer un panorama significativo de la gran diversidad de formas y estilos, que por razones de transculturación se fueron adaptando. Así es que en los enclaves españoles, región andina y central, predomina la música de tradición hispánica;  en las zonas costeras, los ritmos y danzas africanas y en las zonas selváticas,  último reducto de los grupos indígenas, predominan sus manifestaciones musicales propias.

Música con función religiosa: Velorios: Las tradiciones musicales hispanas vinculadas con la religión han dado en Venezuela una forma de polifonía, indudablemente aprendida oralmente en los cantos de la iglesia y trasmitida también oralmente, denominados «tonos de velorio». Luis Felipe Ramón y Rivera expresa: «…son cantos que ejecutan a tres voces y de acuerdo a maneras diferentes. Los hay, por ejemplo, según la forma paralela del fabordón, y también, de aspecto contrapuntístico (...) Se ejecutan «a capella» y también con acompañamiento de cuatro…» Las estrofas pueden ser décimas y coplas principalmente. Se cantan en los «velorios de cruz» que se realizan en mayo, en los «velorios de santo», en cualquier época del año, y algunas veces en los «velorios de angelito». Esta ceremonia se realiza frente a un altar donde se encuentra la cruz adornada con flores y velas encendidas; también frente a los «calvarios», colinas vecinas a la población en cuya parte superior se coloca la cruz, o en las plazas de los pueblos. El canto de los «tonos» es la manifestación más  importante de este culto a la cruz. Las 3 voces que intervienen llevan cada una un nombre y proceden de la siguiente manera: la voz principal «guía» o «alante» o «prima», inicia el canto y es la encargada de entonar, sola, las melodías; las otras 2 voces se le unen en las cadencias. La que canta la parte más  aguda se llama «falsa», «contralto» o «media falsa»; la voz grave se denomina «tenor» o «tenorete». Es frecuente que al reunirse las voces en las cadencias entonen extensos ayes. La fulía es otro canto que se realiza en los «velorios de cruz de mayo» en la zona de Barlovento, en el cual son evidentes los giros hispanos y africanos; el acompañamiento se hace con cuatro, tambora, charrasca y maracas. Es un canto de estilo responsorial entonado generalmente por una mujer y un coro integrado por las personas presentes. Este canto alterno se repite variando la letra hasta que una persona de las presentes da la voz de: ¡hasta ahí! Se inicia entonces un recitado de décimas variadas a cargo de diferentes hombres hasta que otro de los presentes grita una frase alusiva al recitado, comenzando entonces el canto de la «fulía». Esta actividad alterna con otras de carácter  religioso (rezo del rosario, de oraciones, etc.), durante toda la noche en que se lleva a cabo el «velorio de cruz». El galerón es otra especie que se canta en celebración de la «cruz de mayo». Al respecto Ramón y Rivera dice: «Su melodía y acompañamiento (armonía e instrumentos) forman parte de un arcaico cancionero extendido por toda el  área que baña el mar Caribe». Los instrumentos acompañantes son el bandolín, la guitarra y el cuatro. Estos instrumentos inician una especie de preludio instrumental y ejecutan un interludio entre cada décima entonada por diferentes cantores. Esta décima es casi siempre de temática  «a lo divino» y frecuentemente glosada.

Las fiestas de San Juan y San Pedro son oportunidad de importantes manifestaciones músico-danzarias en Venezuela, especialmente en los estados costeros y centrales. Juan Liscano dice que la devoción de San Juan Bautista y los «bailes de tambor», están  ligados, en una vasta zona geográfica  de Venezuela, desde la Colonia. Eran fiestas de carácter  económico-agrario vinculadas a la cosecha del cacao, cuya funcionalidad ha decaído en la actualidad, aunque persiste la fiesta con su «aspecto híbrido mitad cristiano y mitad africano». Los llamados «bailes de tambor» con los que se celebra la fiesta, son muchos y se efectúan en el estado Miranda al son de la «batería de tambores redondos» y de 2 tambores grandes: la «mina» y la «curbata». Fiesta de San Benito: Otra fiesta en la que se dan muy marcadas las influencias hispánicas  y africanas, es la de San Benito que se realiza a fines del mes de diciembre en los estados Falcón, Zulia, Trujillo y Mérida. En dicha fiesta se realizan procesiones con la imagen de San Benito; se entonan cantos y se danza al toque de instrumentos que varían según la región: «tambores chimbangles» o «chimbángueles»,  en la zona del lago de Maracaibo, y de instrumentos de cuerda, en las zonas andinas. Fiesta de San Francisco de Yare: Para la celebración de Corpus Christi en el pueblo de San Francisco de Yare, en el estado Miranda, especialmente, pero también en otras regiones de los estados Cojedes, Guárico,  Carabobo, Aragua y Distrito Federal, se celebra el «velorio del Santísimo Sacramento». Durante la noche alternan los rezos con el canto de las «fulías»; éstas llevan acompañamiento de cuatro, charrasca, tambora y maracas y además  se recitan décimas. Al día siguiente el grupo de «diablos danzantes», baila al compás  del «redoblante», del repique de las campanas de la iglesia y de las maracas.

Fiesta de San Antonio: San Antonio es celebrado en el estado Lara el 13 de junio con el baile del «tamunangue», integrado por 7 danzas, especie de suite, que se ejecutan al son del cuatro, cinco, tambor «cumaco», palos y maracas. Las partes son todas cantadas por los músicos a solo o a dúo. Antes del baile o a su final, según las circunstancias religiosas o festivas, se canta la Salve cuya música es de origen religioso-popular y se entona a dos voces; luego los Gozos de San Antonio también a dúo; continúa el «tono», también a dos voces. Le sigue el «golpe» que se canta a dúo: la cuarteta y el estribillo lo cantan cada uno en forma alterna. A continuación, la danza se inicia con el juego de palos denominado «batalla» y seguidamente se ejecutan las danzas que llevan los nombres de: La bella, El yeyevamos, La juruminga, La perrendenga, El poco a poco, El seis figuriao y El galerón. En esta expresión músico-coreográfica  se mezclan el ritmo de tambor, los palos que golpean el tambor, la alternancia de solista y coro, las danzas de origen africano, con las melodías de los cordófonos de carácter  europeo, como la mayoría de sus estrofas.

La música y las danzas folklóricas están  íntimamente ligadas a funciones religiosas, aunque con el correr del tiempo, esta función es sustituida por la de diversión y recreación. Así sucede con gran parte de manifestaciones que tuvieron un origen vinculado a conmemoraciones religiosas o sagradas, como La llora en La Victoria en el estado Aragua, en conmemoración del día de los muertos. Esta consistía en una serie de danzas con música propia en la que intervenían los instrumentos: contrabajo, bandolín, guitarra, cuatro, maracas y «carángano».  Las turas, celebración de carácter  indígena relacionada con el cultivo del maíz, tiene lugar en el estado Falcón, el 24 de septiembre. Su música es ejecutada por instrumentos indígenas: dos flautas llamadas «tura macho» y «tura hembra», 2 silbatos de cráneo  de venado y una maraca. Guarda sus caracteres musicales y coreográficos  indígenas, emparentada «…en forma directa con los bailes que fueron comunes al  área del Caribe…», dice Miguel Acosta Saignes.

La música en función religiosa es muy abundante en Venezuela y es imposible señalar, en tan breve espacio, las múltiples formas y estilos adoptados para celebrar un santo en especial o las modalidades que esas formas adquieren en las diversas regiones en que se producen. Festejos navideños: La música y los cantos acompañan las fiestas navideñas que en Venezuela tradicionalmente se extienden desde el 16 de diciembre hasta la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero. Los «aguinaldos», descendientes de los más  antiguos cantares tradicionales españoles conservados: los villancicos de los siglos XV a XVII (canción de villano o labriego), presentan un esquema menos complicado. Adoptan la forma de un romancillo de 6 sílabas y a veces se reducen a la forma de una cuarteta, la que al repetirse constituye el estribillo. Estos cantos tradicionales se acompañan con un conjunto instrumental especial: cuatro, «furruco», tambora, «pandereta», «chineco» y ocasionalmente violín o bandolín. Los aguinaldos además  se cantan en muchos festejos, entre ellos la «paradura, robo y búsqueda del Niño», que se celebra en los estados Táchira,  Mérida y Trujillo; los Pastores de San Joaquín en el estado Carabobo y los Pastores de San Miguel en el estado Trujillo.  Ramón y Rivera expresa que: «El aguinaldo venezolano, que es ante todo cantado, acepta sin embargo el uso de numerosos instrumentos tanto cantantes como acompañantes». Así por ejemplo, puede formar parte del conjunto instrumental el violín, el clarinete o el bandolín (mandolina), y hasta el acordeón como instrumentos cantantes, los cuales se encargan de los preludios e interludios, y también de duplicar la melodía del canto si lo desean. El acompañamiento es sin embargo el aspecto más  rico, pues incluye distintos tipos de idiófonos y membranófonos tales como la charrasca, el chineco, el triángulo,  un rústico sonajero llamado pandereta (consta de una tablita a la que se clavan tapitas metálicas  de las que se usan para tapar botellas), y en cuanto a membranófonos, se utilizan tambores de uno y dos parches, panderos pequeños y el furruco, membranófono de frotación del tipo llamado en España zambomba. Por último, sirven de acompañamiento diversos cordófonos que suministran la armonía: el cuatro, el cinco (algunas veces la guitarra), el tiple». Las gaitas son cantos en honor de diversos santos, son las llamadas gaitas devocionales, que no se bailan y las gaitas parranderas o gaita zuliana (ya extendida a gran parte del país) que se bailan y alegran las fiestas navideñas. En los cantos se produce la alternancia de una voz solista y un coro formado por hombres y mujeres. Los instrumentos musicales son: cuatro, maracas, tambora, charrasca y furruco. El baile es muy simple, en rueda, alternados hombres y mujeres.

Cantos de trabajo: Acompañan al hombre y a la mujer venezolanos en sus múltiples tareas; son un medio de aliviar y distraer el cansancio y la rutina; hay tanta variedad como trabajos. Los «cantos de arreo» de ganado son entonados por el «cabrestero» para apaciguar el ganado; con igual finalidad el peón que realiza el ordeño canta sus coplas y llama las vacas una a una cantando; en el trapiche el encargado de meter la caña entre las ruedas también canta coplas. Las lavanderas entonaban cantos, así como los recolectores de café mientras recogían de las ramas el fruto; las mujeres que pilaban el maíz tenían cantos especiales para esta faena que se realizaba por lo general entre 2, y también los pregoneros callejeros tenían sus tonadas. Muchos de estos cantos ya han desaparecido y otros están  en vías de extinción por causa de la transformación económico-laboral.

Canciones infantiles y de arrullo: Las canciones de arrullo, rondas y juegos infantiles en gran parte no difieren de las de otras regiones de Hispanoamérica, por las razones ya señaladas al principio de este breve panorama. El repertorio de canciones de arrullo y de rondas con romance, o con otras formas estróficas, introducidas en Venezuela desde el siglo XVI, es muy abundante. Entre las muchas canciones de arrullo hay una que se canta desde Falcón hasta el Distrito Federal, estados centrales y diversos de oriente, que coincide con la melodía de Gloria al bravo pueblo y cuyos versos dicen: «Este niño quiere/ que lo duerma yo;/ que lo duerma su madre/ que fue que lo encargó». Como bien se pregunta Ramón y Rivera: «¿Tomó el autor de nuestro Himno Nacional el tema de los primeros compases de dicho himno, de la tradición nacional?» Los juegos infantiles en que niñas y niños en corro palmotean, cantan y bailan alegremente son muchos: La señorita, Doña Ana, Arroz con coco, Hilito de oro, Alé limón, Materilerilerón, La palomita, Los pollos de mi cazuela, Mambrú, Mi gato, La barca, A la rueda, rueda, etc. Todos ellos pueden presentar variantes en sus nombres y en el texto según las regiones del país. En general tienden a desaparecer de la actividad lúdica de los ciudadanos, pero aún se conservan en los pueblos y en los campos.

 

Fuente-F Polar-wikipedia-venezuelatuya


 Club de PLaya cercano Introduccion Datos e Informacion Empresas de Servicio  Industria del Turismo por cada Estado 

Estado Amazonas Estado Anzoategui Estado Apure
Estado Aragua Estado Barinas Estado Bolivar
Estado Carabobo Estado Cojedes Estado Delta Amacuro
Estado Falcon Estado Guarico Estado Lara
Estado Merida Estado Miranda Estado Monagas
Estado Nueva Esparta Estado Portuguesa Estado Sucre
Estado Tachira Estado Trujillo Estado Vargas
Estado Yaracuy Estados - Indice Estado Zulia

  Sectores de Actividad Comercial  pertenecientes a la Industria del Turismo a nivel Nacional


Aeropuertos -Internacionales

Aeropuertos -Nacionales

Agencias de Viajes por Estados

Agencias Maritimas

Alojamiento por Estados

Alquiler  Autobuses

Alquiler de Automoviles

Alquiler de Aviones

Asociaciones Gremiales

Cadenas Hoteleras

Camaras de Comercio

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Comercializadora Internacional

Consulados

Consultores Gerenciales

Cruceros Excursiones

Estancias Camps por Estados

Hoteles por Estados

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mapas Carreteras

Mapas de los Estados

Mayoristas

Medios Publiicitarios -Turismo

Monumentos por Estados

Oficinas de Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parques Nacionales

Parques Recreacionales

Posadas por Estados

Restaurantes por Estados

Servicios-Financieros Turismo

Sistemas de Reservas

Terminales de Transporte

Tiempo Compartido

Traduccion de Documentos

Tramitacion Documentos

Transporte

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo-Guias Profesionales

Turismo  Salud y Relax - SPA


Artesania Seccion Tradiciones, Folklore, Gastronomia, y Valores de Venezuela  

Aborigenes  

Alfareria

Artesania

Cantos

Carnavales

Ceramica

Costumbres

Cultura

Danzas

Ferias en Venezuela

Fiestas Patronales

Fiestas Populares

Folklore

Gastronomia

Geografia

Historia Musica Navidad Venezolana

Nombre-Venezuela

Patrimonio Cultural

Toponimia

Tradiciones Populares

Tradiciones Religiosas

Venezolanismos


Parques Recreacionales - Clasificados por Estados Seccion Mapas Tematicos por Estados
Mapas Tematicos - Mapas Estados - Mapas Carreteras  EstadosMapa Rutas Estados
Mapa Poblacion  -  Mapa Etnias - Mapa Geologico - Mapa Monumentos Naturales
Mapa Parques Nacionales - Mapa Politico - Mapa Relieve - Mapa Reservas - Mapas Vegetacion 

Regiones de Venezuela


Venezuela Informacion General

Guiatur  -  Galeria de Fotos por Temas (5)  mas de 1.000 fotos 
  Galeria Naturaleza  Galeria Naturaleza Arte  Galeria Tradiciones  Galeria Animales  Galeria Pajaros

Guiatur  -  Galeria de Videos por Regiones (8)
   Venezuela  -  Amazonas  -  Andes  -  Bolivar  -  Delta Islas  -  Los Llanos  -  Pajaros

Alojamiento y Servicios

Posadas     Camps   Hotels     Restaurants     Mapas Carreteras  Road Maps by Region


Agencias de Viajes por Estados

Scuba.& DivingRaftngHiking and Trekking CircuitsBike & Mountain Bike ActivityParapente activitySalt-Water FishingSurfing.Bass Fish in VenezuelaNatural History & Photographing Tour


Venezuela Tradiciones, Cultura popular & Folklore   

 

Venezuela Mapas - Estados - Regiones Naturales - Carreteras ( 100)

 

Parques Nacionales - Monumentos Naturales

National Parks by regions Parques Nacionales Natural Monuments by Region Monumentos Naturales  Mapas Regiones Naturales Nature Calendar Parques Recreacionales


Guiatur Venezuela - Informacion  General (Enlaces) VENEZUELA

Directorio Venezuela Enlaces Internet (Web Links) clasificados en 167 Secciones 

Guiatur Venezuela - Informacion Industria Turismo Internacional

Directorio Internacional Enlaces Internet (Web Links) clasificados en 54 Secciones 

Guiatur Venezuela - Seccion Inmobiliaria   (Compra - Ventas - Alquiler) Clasificados

Apartamentos  Casas  Posadas Campamentos Cabañas Hoteles  Resorts  -  (por Estados)

Unase a la Evolucion en Internet

  Guia Nacional Turismo Venezuela 

Pag Web
Blog
  Please E-mail to Use-mail: Guia Nacional Turismo

  Please E-mail to Us e-mail Corporativo